CRIMINOLOGIA CRITICA DERECHO PENAL

25.00$

ALFONSO ZAMBRANO PASQUEL

ISBN: 9789942106858

Editorial: CORPORACION DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

Fecha de la edición: 2022

Lugar de la edición: ECUADOR

Edición número: SEGUNDA

Encuadernación: RUSTICA

Nº Pág.: 472

«…han comenzado las tentativas de reacción positiva a través de un derecho penal crítico que aún no ha sido desarrollado in extenso, pero que es un claro signo de la situación crítica que caracteriza al penalismo de la región en este momento. Es evidente que la criminología crítica latinoamericana que precipitó la situación crítica a la que nos referimos, halló un número considerable de penalistas que fueron más sensibles al impacto deslegitimante. En esta línea se pueden mencionar, entre otros, a Juan Bustos Ramírez, Juan Fernández Carrasquilla, el lamentado Emiro Sandoval Huertas, Alfonso Zambrano Pasquel, Luis de la Barreda Solórzano, Esteban Righi y, en España, Francisco Muñoz Conde.» (E.R. ZAFFARONI, En busca de las penas perdidas, Ediar, 2da reimpresión 1998, p. 120)

«La criminología crítica. Hace unas seis décadas se creyó que aparecía algo totalmente nuevo: la criminología crítica. Se trató de la entrada al campo criminológico de una sociología que centró su análisis en el funcionamiento real del poder punitivo, poniendo de relieve su selectividad y la falsedad de las afirmaciones sostenidas como dogmas por los penalistas. Haciendo caso omiso de los planteos teóricos del derecho penal y de sus discusiones, esta sociología у corrió el velo que ocultaba el funcionamiento del aparato punitivo y de sus agencias. En todas sus variantes, desde las fenomenológicas e interaccionistas hasta las más radicales, su objetivo no fue discutir con el penalismo, sino mostrar la operatividad real del sistema penal.

Pero lo cierto es que tampoco se trató de una novedad, puesto que en 1629 un jesuita alemán, poeta y teólogo, Friedrich Spee von Langenfeld, escribió un libro demoledor contra la quema de brujas ordenada por los tribunales laicos de los principes alemanes: la Cautio Criminalis, cautela, prudencia criminal, título que parodia la Constitutio Criminalis Carolina (de Carlos V) que penaba con la hoguera a las mujeres… Se centró por completo en el funcionamiento real del sistema penal, con el más crudo realismo sociológico, sin omitir señalar el papel de nadie en esa tragedia que analizó plurifactorialmente, como fenómeno de poder.

Atribuyó responsabilidad a los repetidores teóricos que escribían libros descabellados; a los inquisidores que eran extorsionadores mafiosos; a los confesores borrachines, que por una cena se ponían de acuerdo con los verdugos; a los verdugos, que con frecuencia eran delincuentes sexuales; a los príncipes que se desentendían de sus funcionarios para no crearse problemas; y a los predicadores que eran los constructores de la realidad mediática de la época. Spee concluía afirmando que cualquiera sometido a la tortura y a ese procedimiento sería condenado por brujería y que la quema de brujas equivalía a los asesinatos de cristianos por Nerón. El enfrentamiento de esta obra pionera de la criminología crítica con los demonólogos de la criminología etiológica y biologista, no puede ser más claro». (E. Raúl ZAFFARONI, en Derecho penal humano y poder en el siglo 21, INEJ, 2016, p. 41.)

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Solo los usuarios registrados que hayan comprado este producto pueden hacer una valoración.

Shopping Cart