INTER CRIMINIS Y CONCURSO DE DELITO

39.00$

JAMES REATEGUI

ISBN: 9786124949005

Editorial: SAN BERNARDO

Fecha de la edición: 2024

Lugar de la edición: RERU

Encuadernación: RUSTICO

Nº Pág.: 256

Category:

ITER CRIMINIS O GRADOS DE
DESARROLLO DEL DELITO

I. Consideraciones generales……………………………………………. 23
II. El lado interno de carácter impune del iter criminis ….. 25
III. Los actos preparatorios del delito………………………………… 28
1. Aspectos generales……………………………………………………………. 28
2. Principales teorías que fundamentan a los actos preparatorios….. 34
2.1. Teorías objetivas………………………………………………………. 34
2.2. Teorías subjetivas……………………………………………………… 34
2.3. Teorías mixtas …………………………………………………………. 35
3. Nuevamente sobre la impunidad y la excepcionalidad de la
represión de los actos preparatorios del delito ……………………….. 36
IV. La tentativa ………………………………………………………………….. 40
1. Aspectos generales. …………………………………………………………… 40
2. La tentativa y el principio de legalidad…………………………………. 48
3. Las teorías que fundamentan la tentativa. …………………………….. 51
3.1. Teorías objetivas. ……………………………………………………… 51
3.2. Teorías subjetivas…………………………………………………….. 52

8

3.3. Teorías mixtas…………………………………………………………. 54
3.4. La teoría de la impresión ………………………………………….. 55
3.5. Sobre las teorías funcionalistas-sistémicas ……………………. 57
3.6. Toma de postura……………………………………………………… 58
4. La tentativa y el delito culposo …………………………………………… 62
5. La idea del “comienzo de la ejecución” en el iter criminis
externo…………………………………………………………………………… 63
5.1. Teoría objetiva-subjetiva……………………………………………. 65
5.2. Teoría objetiva…………………………………………………………. 67
6. Tipo subjetivo de la tentativa……………………………………………… 70
7. Tentativa acabada …………………………………………………………….. 71
8. Tentativa inacabada ………………………………………………………….. 72
9. Algunos aspectos problemáticos de la tentativa ……………………… 73
9.1. La tentativa inidónea…………………………………………………. 73
9.2. La tentativa en los delitos de omisión ………………………….. 80
9.3. La tentativa en los delitos de peligro. …………………………… 85
9. 4. Esquema de progresidad delictiva en función al “bien
jurídico-penal” y del “tipo penal” ……………………………….. 89
9.5. La tentativa irreal o supersticiosa ………………………………… 94
10. El desistimiento……………………………………………………………….. 96
10.1. Aspectos generales……………………………………………………. 96
10.2. Clases de desistimiento……………………………………………… 98
10.3. El efecto del desistimiento según la clase de tentativa……… 99
10.3.1. El desistimiento en la tentativa acabada ……………. 99
10.3.2. El desistimiento en la tentativa inacabada. ……….. 100
11. Sobre la consumación y el agotamiento del delito………………….. 101
ÍNDICE

9

V. Determinación judicial de la pena en los casos de
tentativa……………………………………………………………………….. 109
1. Posturas que explican el origen de la determinación judicial
de la pena en la tentativa …………………………………………………… 109
1.1. Como circunstancia atenuada privilegiada……………………. 109
1.2. Como disminución de la punibilidad. ………………………… 112
1.3. La tentativa como forma imperfecta de realización del
tipo ……………………………………………………………………….. 115
1.4. Toma de postura ……………………………………………………… 115

Capítulo Segundo

LAS RELACIONES CONCURSALES
EN EL DERECHO PENAL

I. Consideraciones previas ……………………………………………….. 121
II. Concurso real de delitos …………………………………………….. 127
1. Aspectos generales……………………………………………………………. 127
2. Requisitos del concurso real de delitos…………………………………. 132
2.1. Unidad de sujeto activo…………………………………………….. 132
2.2. Pluralidad de acciones ………………………………………………. 132
2.3. Pluralidad de resultados delictivos ………………………………. 132
2.4. La finalidad delictiva ………………………………………………… 133
2.5. Que sea juzgado en un mismo proceso penal………………… 133
3. Criterios para determinar la penalidad en el concurso real
de delitos………………………………………………………………………… 133
3.1. Acumulación material de todas las penas. …………………….. 134
3.2. Absorción de la pena menor por parte de la más grave……. 135
ÍNDICE

10

ÍNDICE

3.3. Acumulación jurídica. ………………………………………………. 135
3.4. El sistema de exasperación…………………………………………. 137
III. Concurso ideal de delitos…………………………………………….. 139
1. Aspectos generales. …………………………………………………………… 139
2. Requisitos del concurso ideal de delitos. ………………………………. 142
2.1. Unidad de acción …………………………………………………….. 142
2.2. Pluralidad de normas penales infringidas……………………… 143
2.3. Identidad del sujeto activo…………………………………………. 143
2.4. Unidad y pluralidad de sujetos pasivos ………………………… 144
3. Consecuencias o sistema de punición en el concurso ideal………. 144
IV. El concurso aparente de leyes……………………………………….. 145
1. Aspectos generales. …………………………………………………………… 145
2. Los principios que tienen como objetivo verificar que se
trata de un concurso aparente de delitos………………………………. 153
2.1. Principio de especialidad …………………………………………… 154
2.2. Principio de subsidiaridad …………………………………………. 158
2.3. Principio de consunción……………………………………………. 166
2.4. Principio de alternatividad…………………………………………. 168
2.5. ¿Y el principio de favorabilidad? …………………………………. 171

V. El concurso real retrospectivo de delitos en el Có-
digo penal peruano. A propósito de la jurisprudencia

vinculante de la Segunda Sala Penal Transitoria de la
Corte Suprema (Recurso Nulidad, Exp. N° 367-2004)……… 173
1. Apuntes preliminares………………………………………………………… 173

2. La jurisprudencia vinculante de fecha 23 de Febrero 2005 ex-
pedida por la Segunda Sala Penal Transitoria de la Corte Supre-
ma de Justicia (Recurso Nulidad, Expediente N° 367-2004)………. 176

11

ÍNDICE

3. Evolución legislativa del concurso real retrospectivo en
nuestro ordenamiento jurídico-penal…………………………………… 180
4. Presupuestos para la aplicación del artículo 51° del Código
Penal ……………………………………………………………………………… 181
5. Sobre los criterios legales para la aplicación de la pena en el
marco del concurso real retrospectivo ………………………………….. 181
5.1. El criterio de acumulación de penas…………………………….. 182
5.2. El criterio de la sumatoria de penas ……………………………. 188
6. Algunas conclusiones………………………………………………………… 191
VI. Aspectos procesales vinculados a las relaciones
concursales ………………………………………………………………….. 192
VII. El delito continuado……………………………………………………. 200
1. Aspectos generales. …………………………………………………………… 200
2. Los requisitos del delito continuado ……………………………………. 207
3. Diferencia entre el delito continuado y delito permanente………. 213
4. El delito masa………………………………………………………………….. 218
VIII. La prescripción de la acción penal de las relaciones
concursales ………………………………………………………………….. 222
Jurisprudencia ……………………………………………………………………… 225
Jurisprudencia nacional ……………………………………………………….. 234
Bibliografía general …………………………………………………………….. 239

Reviews

There are no reviews yet.

Only logged in customers who have purchased this product may leave a review.

Shopping Cart