La presente publicación está dedicada al estudio de la prueba penal en todas sus manifestaciones dentro del contexto del Código Procesal Penal. Para ello, hemos acudido principal y prioritariamente, a nuestra doctrina y jurisprudencia nacional, toda vez que existe un auge vertiginoso desde algunas décadas de los estudios en materia procesal penal que se ha agudizado últimamente, a partir de la adopción de un modelo procesal de avanzada.
Nuestra jurisprudencia, por otro lado, viene consolidando la predictibilidad que deben tener las decisiones de los magistrados del sistema penal, unificando criterios que facilita el trabajo de sus operadores. En estos dos volúmenes, se han distribuido todo lo concerniente a la prueba, empezando desde su concepción, naturaleza, finalidad, clases, medios y aspectos o temas importantes, como la prueba preconstituida, prueba anticipada, prueba ilícita, convenciones probatorias, sobreabundancia de pruebas, entre otros. Ni que decir de los medios de prueba típicos, las pruebas especiales, así como la búsqueda de prueba con restricción de derechos. Además, uno de los temas centrales como la valoración de la prueba. Pues, todos tenemos en cuenta que un proceso garantista es aquel que cumple con respetar los derechos y principios que son inherentes en todo trámite a todos los sujetos procesales. Pero la garantía de una sentencia condenatoria solo es posible a través de la valoración correcta que se haga de la prueba. Esa prueba que ha sido recogida previamente en la investigación y que ha recorrido un camino hasta llegar a consagrarse como tal para su debida valoración por el Juez. Hemos recurrido también a la bibliografía y jurisprudencia española, argentina, colombiana y otros, tratando en algunos casos de reforzar la nacional, dada la similitud de la legislación con otros países.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.