Nota preliminar
Presentación
Introducción
Capítulo I
Nociones preliminares
- Los principales sistemas procesales penales
- Sistema inquisitivo
- Sistema acusatorio
- Sistema adversarial
- Sistema mixto
- El modelo de sistema procesal penal diseñado
- en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
- El modelo procesal penal diseñado
- en la constitución de 1917
- La transformación del sistema procesal
- penal según la reforma de 18 de junio de 2008
- ¿Un sistema procesal para enemigos?
- Los principios constitucionales
- del sistema procesal acusatorio
- Principio de publicidad
- Principio de contradicción
- Principio de concentración
- Principio de continuidad
- Principio de inmediación
- La oralidad ¿principio o mecanismo
- para asegurar la eficacia de los principios?
- Finalidad del proceso penal
- Prueba y verdad
- La prueba como averiguación o demostración
- de la verdad de un hecho
- La prueba como fijación formal de los hechos
- La prueba como convicción judicial de los hechos
- Naturaleza jurídica de la prueba judicial
- Objeto, necesidad y órganos de la prueba
- Principios generales de la prueba judicial
- Sistemas de valoración probatoria
- Evolución de las pruebas judiciales
- El sistema tasado o de tarifa legal
- El sistema de prueba libre o íntima convicción
- El sistema de la sana crítica
- Derechos Humanos, Derechos
- Fundamentales y Garantías
Capítulo II
LA NUEVA ESTRUCTURA PROBATORIA
EN EL SISTEMA ACUSATORIO
- El debido proceso, la presunción de inocencia
- y el derecho de defensa
- El debido proceso
- La presunción de inocencia
- Como garantía básica del proceso penal
- Como regla de tratamiento del imputado
- durante el procedimiento
- Como regla sustantiva
- Como regla probatoria
- Requisitos cualitativos de la prueba
- Requisitos cuantitativos de la prueba
- El derecho de defensa
- Derecho a ser informado de la imputación
- que obra en su contra
- Derecho a guardar silencio, a no declarar
- contra sí mismo y a no declararse culpable
- (no autoincriminación)
- Derecho a la autodefensa
- y a la defensa técnica
- Derecho a la correlación de la
- acusación y la sentencia
- El derecho a la prueba
- Límites al derecho a la prueba (Reglas de Exclusión)
- Conceptos de evidencia, dato de prueba,
- medio de prueba y prueba
- El destierro del principio de la permanencia de la prueba
- La teoría del caso
- La prueba anticipada y la prueba de referencia
- La carga de la prueba
- Las fases del procedimiento probatorio en materia penal
Capítulo III
CONCEPTO, FUNDAMENTOS, EFECTOS
Y TRATAMIENTO DE LA PRUEBA ILÍCITA
- Conceptos de prueba ilícita, prueba
- ilegal y prueba irregular
- Fundamentos de la regla de exclusión
- por prueba ilícita
- Integridad judicial
- Función preventiva o disuasoria
- Derivación implícita de las garantías constitucionales
- La promoción de resultados precisos
- o confiabilidad de la prueba
- Remedio contra actividades incorrectamente
- realizadas (la reparación al perjudicado)
- Perturbación de los efectos
- preventivo-generales de la pena (Dencker)
- Medio de protección de intereses individuales
- (ponderación de intereses)
- Lesión a una norma de adquisición de prueba
- Toma de posición
- Prueba directa y prueba refleja
- Consecuencias jurídicas
- de la prueba ilícita
- ¿Nulidad?
- Inadmisibilidad
- Prohibición de valoración
- Sujetos procesales, momento oportuno
- para denunciar y órgano competente para declarar
- la ilicitud probatoria
- Exégesis del artículo 20, apartado A,
- fracción IX, de la Constitución Política de
- los Estados Unidos Mexicanos
- “Cualquier prueba”
- “Obtenida”
- “Con violación de Derechos Fundamentales”
- “Será nula”
Capítulo IV
EXCEPCIONES A LA REGLA DE EXCLUSIÓN
POR PRUEBA ILÍCITA (DIRECTA Y REFLEJA)
- La teoría de los frutos del árbol envenenado
- La fuente independiente
- El descubrimiento inevitable
- La excepción de buena fe
- El nexo causal atenuado
- El principio de proporcionalidad
- La infracción constitucional
- beneficiosa para el imputado
- La teoría del riesgo
- La destrucción de la mentira del imputado
- La renuncia del interesado
- La plain view doctrine y los campos abiertos
- La infracción constitucional ajena
- La excepción del error inocuo
- (harmless error exception)
- La doctrina española de la conexión
- de antijuridicidad
Reviews
There are no reviews yet.