Cuando escribimos «Litigación Penal en el Ecuador» estábamos a las puertas de la vigencia del Código Orgánico Integral Penal, y de eso ya han pasado seis años aproximadamente. En ese entonces pusimos nuestro mejor esfuerzo para hablar de la litigación oral, puesto que para quienes estamos enrumbados en el campo del Derecho desde hace muchos años, sentíamos esa necesidad de ofrecer algunas herramientas para la aplicación de ese nuevo cuerpo normativo procesal en el Ecuador, puesto que nuestra tradición procesal ha sido la escritura, pese a que desde el año 1998 la Constitución Política ya nos dio un mensaje: el sistema oral.
Decíamos para aquella época, que el sistema penal acusatorio es un sistema adversarial donde las partes (fiscalía y defensa) se enfrentan y en igualdad de oportunidades ante un juez imparcial, separado de la acusación y de la defensa. Y para ello habíamos escrito sobre la litigación oral tomando prestado de la doctrina más la experiencia adquirida desde la judicatura y la cátedra. Hoy, tenemos una nueva propuesta bibliográfica “Los Procedimientos en el COIP», Segunda Edición, que pretende llegar tanto a operadores jurídicos como jurisdiccionales, con un solo afán, el de fortalecer el sistema acusatorio.
A través de este trabajo ponemos de manifiesto nuestra propia lectura sobre los procedimientos establecidos por el legislador en materia penal, advirtiendo que ellos no son creación netamente ecuatoriana, sino forman parte de ese neocolonialismo jurídico al que estamos avocados desde siempre; sin embargo, hay que apostarle a la oralidad como sistema que pretende vender una justicia penal pronta, oportuna y sin dilaciones, como expresión de la constitucionalización del Derecho Penal a la luz de la Constitución de la República y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.