El 10 de febrero de 2014 se publicó en el RO el Código Orgánico Integral Penal, también conocido como COIP. Este código recogió en un solo cuerpo legal lo que tradicionalmente ha sido regulado de forma dispersa: la infracción, el procedimiento y la ejecución penal. El código está, efectivamente, dividido en tres libros que corresponden a estas tres áreas del derecho estrechamente vinculadas.
En el proceso de discusión y aprobación del COIP lastimosamente el debate público se concentró en limitadas instituciones, tales como el aborto o la responsabilidad penal de los médicos. El COIP incorpora instituciones que en nuestra tradición penal han sido desconocidas o poco estudiadas, como la interpretación constitucional del derecho penal, la teoría del bien jurídico, la responsabilidad de las personas jurídicas, la posición de garante, las graves violaciones a los derechos humanos, los crímenes de guerra, el procedimiento abreviado, el agente encubierto, el plan de vida en la ejecución de penas, por mencionar algunas.
La Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, organizó un seminario para intentar abordar la mayor cantidad de instituciones novedosas que están en el COIP. Con la participación de 37 expositores nacionales y extranjeros, del 26 al 30 de mayo de 2014, con exposiciones magistrales y mesas redondas, profesores, legisladores, operadores de justicia, litigantes, hombres y mujeres, reflexionamos sobre el COIP y se resaltaron las novedades, los avances, las potencialidades y también las amenazas a las libertades si su aplicación es meramente punitivista.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.